Archivo de la etiqueta: marketing

R.H 11 Las Personas, la Gestión y el Coste/o


El coste o el costo, no debe entenderse como la suma de los gastos

Hoy, en los mercados tradicionales, el precio de venta al consumidor, no lo fija el productor de un artículo o de un servicio. Lo “Impone” el mercado.

En el mercado, se encuentran los consumidores que buscan satisfacer una necesidad y que según el segmento y su poder adquisitivo, están predispuestos a pagar una determinada cantidad de dinero.

En este mercado, existen unos puntos de venta o cadena de distribución, donde se exponen los productos con sus precios y una determinada estratégica de “Marketing”.

El productor puede situarse en un segmento de competencia por precio, por calidad o por exclusividad, pero siempre tendrá un techo que le impondrá el mercado. O sea, el promedio de lo que se expone en los puntos de venta.

Entonces, si el coste no es la suma de los gastos.

¿Cómo ha de calcularse?

 

Tomado el precio de mercado y repartiendo porcentajes

De forma inversa a la acumulación de los gastos. Hoy la técnica permite, que al diseñar se piense con el potencial consumidor y cuanto dinero dispone esté para gastar.

Después hay que analizar:

  • De la materia estructural: El precio de compra. La calidad. El tiempo de entrega. El desperdicio. La forma y facilidad para el proceso.
  • De los materiales para unión, adornos, acabados, otros: El precio de compra. La calidad. El tiempo de entrega. El desperdicio. La forma y facilidad para el proceso.
  • Del total de la mano de obra que se utiliza incluidos los impuestos, ausencias y bajas por enfermedad o accidente: La directa de los empleados que producen. La de los mandos. La de administración. La de los vendedores. La que se subcontrata como gestores, mantenimiento y otros externos.
  • Los gastos financieros: Para el cobro. Por créditos. Por pagos financiados.
  • Los gastos del transporte: Los embalajes. Los seguros. Los pagos a transportistas para entregar la mercancía al cliente. Los gastos por devoluciones. Los gastos por reenvíos.
  • Los gastos por fallos de calidad. Por la reposición de nuevo productos. Por la reparación de los productos con defectos. Por la pérdida de clientes.
  • Los gastos de fabricación: Energías electricidad, gas, combustibles. Los de mantenimiento de las instalaciones.
  • Los de administración: Equipos; mobiliario, informático, consumibles, programas. Materiales. Acondicionado de las instalaciones. Servicio de mensajería. Correos.
  • Los pagos por comisiones y descuentos de venta: A los vendedores. A los mayoristas.
  • Los impuestos: Por IVA en factura. Por los beneficios de sociedades de final de año.
  • Y el porcentaje que precisa la empresa para: Amortización de instalaciones. Margen bruto de beneficio para cumplir su Fin Social.

Todo, todo hay que tenerlo presente, en el momento del diseño contemplando el potencial consumidor y su capacidad de gasto.

Por eso recuerda:

¡Tú eres el motor de la economía!

Como y cuando nace la Gestión Empresarial, 2ª parte

 

Ya has visto ,cómo se inicia la contabilidad y cómo se trata de establecer una relación adecuada entre los empleados y los propietarios.

Ahora, verás cómo evolucionan los acontecimientos después de la II Guerra Mundial.

El GATT, precursor en 1947 de lo que después ha sido la Organización Mundial del Comercio, (OMC), marco un nuevo reto. El párrafo siguiente es un extracto del artículo de la Wikipedia sobre el GATT:

«El GATT, acrónimo de General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo general sobre comercio y aranceles) es un tratado multilateral, creado en la Conferencia de La Habana, en 1947, firmado en 1948, por la necesidad de establecer un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias, y está considerado como el precursor de la Organización Mundial de Comercio. El GATT era parte del plan de regulación de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial, que incluía la reducción de aranceles y otras barreras al comercio internacional.»
Más información aquí.

Esto permite una nueva evolución en el mundo.

A partir de la década de los 50, junto con los conceptos y modas sobre como dirigir las empresas aparece:

La mecanización y lotes rentables.

Se trata de satisfacer “La economía de masas”.

Después del incremento globalizador de lo que significa la OIT y lo que significa el GATT, las empresas experimentan dos décadas de expansión.

La Organización de las instalaciones productivas y de los recursos humanos, produce en la década de lo 70 una saturación de productos iguales y aparece la exigencia del consumidor que pide productos diferenciados.

Por ello Nace el Marketing, para intentar vender lo que las industrias en serie producen.

Pero, pequeñas empresas empiezan a ofrecer productos, que las empresas con alto grado de mecanizaciones rígidas no pueden suministrar.

Los mercados saturados experimentan cambios, los costes para pequeñas series son diferentes y consecuentemente, ya no se tiene suficiente con la Contabilidad que llevaba el “Tenedor de libros”, o “Contable”, o “Contador”.

La competencia, ya no esta sólo en su región o país. No es suficiente el “Conocer lo pasado”.

Es entre las décadas del 60 y del 70, cuando las empresas descubren que se precisa más información para preveer los cambios.

Nace la Dirección por Objetivos, negociados, participados, programados y autocontrolados y también existe la Contabilidad de Costes, que permitía mediante un control de información adecuado y un grafico TAM (Total Móvil Acumulado), verificar, en periodos mensuales o semanales, la evolución real de la empresa.

Con todos estos datos, se verifica, que no hay que controlar sólo a las personas, las máquinas y las compras, existen factores externos a las paredes de la empresa, que exigen ser tenidos en cuenta.

Hay que GESTIONAR, el diseño, las compras, la producción, las ventas, los cobros, la logística, los recursos financieros, los mercados internos y de otros países. Todos estos factores, bien gestionados, producen beneficios.

La evolución trajo la necesidad de LA GESTIÓN DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO.

Y a todo ello, se sumó otro concepto, “La Calidad”, que siendo, en principio, impulsada hacia “Calidad de Producto”, la aplicación de sus normas, exigieron, posteriormente “La Calidad de Gestión”.

Pero. ¿Cómo ha evolucionado la GESTIÓN desde la década de los 70 hasta entrar en el nuevo milenio y era de la Globalización y de la Aldea Global?

Lo expondré, en el siguiente Post, mientras tanto recuerda…

¡Tú eres el motor de la economía!

Como y cuando nace la Gestión Empresarial, 3ª parte

En los dos post anteriores (primera parte y segunda parte) has visto cómo la creación de la OIT, la del GATT, la Dirección por Objetivos, y la Contabilidad de costos, motivan un cambio de la forma de dirigir las empresas, el concepto de sólo la “Administración” de los recursos internos ya no es suficiente.

Analicemos todas las propuestas para crear una dirección más tecnificada que habían sido propuestas hasta la década del 70:

OIT. La organización Internacional del Trabajo tuvo que establecer un orden en la relación entre empleados y propietarios, al nacer:

El estudio del trabajo. Métodos, Tiempos y Micromovimientos.

El estudio de las Relaciones Humanas y de los Ambientes de Trabajo.

GATT (En ingles). El Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles, se establece para dar mayor fluidez al comercio internacional.

LA MECANIZACIÓN. La fabricación de motores eléctricos para corriente alterna con potencias de 3, 5, 7 y 10 HP. (CV), permite la fabricación de máquinas que funcionan independientes de las líneas unidas a un solo eje.

LA ORGANIZACIÓN. La suma del Estudio de los procesos, el Estudio de los Tiempos y la posibilidad de utilizar máquinas individuales, permite:

La nueva distribución en planta de los equipos productivos.

La creación de almacenes intermedios y medios de transporte internos.

La planificación de máquinas y empleados.

Consecuentemente, programar las compras y las fechas de servicio a clientes.

LAS NUEVAS MATERIAS. Al iniciarse la década de los 60, las industrias tienen la posibilidad de utilizar nuevas materias, como el tablero aglomerado de partículas de madera, la goma espuma y otras, esto permite crear una nueva tipología de maquinaria para crear líneas de fabricación con procesos encadenados, tanto en el mecanizado como en el barnizado.

La producción es alta, los cambios de las líneas son costosos en tiempo y se crea la fabricación en serie. Productos iguales.

Pero, como ya has visto en el post anterior, esto unido a los ciclos de la economía, hizo que en la década de los 70, los mercados al saturarse, exigieran productos más personalizados y cambió el sistema de dirección y consecuentemente, se inició la era de la Gestión.

En el siguiente post, describiré cómo han llegado a las empresas, diferentes propuestas para hacerlas rentables y competitivas, en la Aldea Global, desde la década del 70 hasta nuestros días.

Hasta entonces, recuerda.

¡Tú eres el motor de la economía!